• 07 de Julio

Sugeridos:

Consejero Luis Becerra Solicitó flexibilizar “Glosa de Emergencia” para dar respuesta oportuna a situaciones de catástrofes

  • Becerra hizo este planteamiento en el pleno del Consejo Regional realizado ayer en la ciudad de Puerto Montt, particularmente ante el reciente tornado que afectó a Puerto Varas y que dejó con severos daños a la infraestructura pública y privada.

A raíz de las diferentes emergencias y catástrofes que han golpeado a la región de Los Lagos durante el 2025, el consejero regional de la provincia de Llanquihue Luis Becerra solicitó que en el marco de la discusión del presupuesto del año 2026, en el Ministerio de Hacienda, se considere flexibilizar el uso de la  glosa de emergencia, “que le permita a este Gobierno Regional, y a todos los gobiernos regionales del país, actuar de manera más rápida y con contundencia ante una tragedia y ante eventos naturales que golpean con mayor frecuencia de lo que esperaríamos a nuestras comunidades”, explicó.

Becerra hizo este planteamiento en el pleno del Consejo Regional realizado ayer en la ciudad de Puerto Montt, particularmente ante el reciente tornado que afectó a Puerto Varas y que dejó con severos daños a la infraestructura pública y privada. “Una glosa presupuestaria, en términos sencillos, es una indicación que aclara o especifica un gasto dentro de la ley de presupuestos. En otras palabras, es una regulación que establece límites, facultades o información adicional sobre un gasto específico”.

De incorporarse esta flexibilización en el uso de la  Glosa de Emergencia en la Ley de Presupuesto 2026 -detalló Becerra-, permitiría al Gobierno Regional "dar respuesta oportuna a nuestras comunidades en esos momentos críticos, en esos momentos de dolor, en momentos en que la ciudadanía espera que sus autoridades políticas respondan a las alturas que ellos se merecen".

Igualmente, el consejero regional hizo un reconocimiento “al gran trabajo desplegado y liderado por el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate y todo su equipo municipal, que desde un primer momento estuvieron junto a los afectados por el tornado y, en el lapso de una semana, pudieron presentar un completo plan de recuperación cifrado en el orden de los 13 mil millones de pesos”.

Por último, “hay que destacar de manera especial al voluntariado que se hizo presente en Puerto Varas, durante los días posteriores del paso del tornado. Niños, jóvenes, mujeres, grupos de amigos, iglesias, establecimientos educacionales, Bomberos, Cruz Roja entre muchos otros, que fueron el alma y el motor en esos difíciles días para mantener en alto el ánimo y la esperanza de cada uno de los que fueron afectados en su patrimonio familiar o comercial”, concluyó.