• 23 de Abril

Sugeridos:

Entrevista a la Ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas: “Nuestra ley marco de cambio climático dice que tenemos un compromiso de ser carbono neutrales a más tardar al año 2050. Ese es el compromiso que tenemos ahora”

La Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó Puerto Varas esta semana para inaugurar la Cumbre Anual 2025 de la Iniciativa 20x20, un esfuerzo de Latinoamérica y el Caribe para restaurar más de 5...

La Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, visitó Puerto Varas esta semana para inaugurar la Cumbre Anual 2025 de la Iniciativa 20x20, un esfuerzo de Latinoamérica y el Caribe para restaurar más de 50 millones de hectáreas de tierra degradada para el año 2030, y tuvimos la oportunidad de entrevistarla para conocer los detalles de esta iniciativa y del proceso de Descarbonización en que se encuentra el país.


Ministra Explíquenos, por favor, los detalles de esta iniciativa 20x20

Esta es una iniciativa que ha buscado comprometer al  mundo entero a que se restauraran ecosistemas degradados al año 2020. Eran 20 millones de hectáreas restaurados el año 2020. Esa meta se cumplió. Hoy día hay una meta de 50 millones de hectáreas al 2030. En el caso de Chile, nuestro compromiso a esa meta, que es global, es 1 millón de hectáreas restauradas.

Somos el país anfitrión para esta reunión, organizado por dos ministerios que estamos muy comprometidos por asegurar de que la muy rica naturaleza que tiene el país pueda seguir proveyendo los beneficios para las personas que dependemos de que esta naturaleza siga funcionando correctamente. Estamos muy contentos de que nos haya acogido Puerto Varas, en particular, porque hay muchos ejemplos aquí de cómo la relación entre las personas con sus actividades y los hermosos paisajes que aquí existen es virtuoso, y que se puede trabajar en conservación, en restauración, con un modelo de desarrollo económico sustentable que finalmente le da bienestar a las personas.


Descarbonización para el país al 2050, ¿llegamos?

Nuestra ley marco de cambio climático dice que tenemos un compromiso de ser carbono neutrales a más tardar al año 2050. Ese es el compromiso que tenemos ahora. Lo bueno es que tenemos varios instrumentos que nos permiten ir actualizando, monitoreando cómo vamos avanzando y con esa información de monitoreo ir actualizando cada cinco años. Entonces, la respuesta a esa pregunta es que tenemos todos los instrumentos para poder ir monitoreando y actualizando y ajustando lo que haya que ajustar para que logremos la meta con la cual estamos comprometidos”.

¿En qué porcentaje estamos de Descarbonización?

“Lo que pasa es que no es tan simple. No es tan simple porque la carbono neutralidad lo que dice es que vamos a ir reduciendo nuestras emisiones, que ocurren cuando quemamos petróleo, cuando quemamos diésel, cuando quemamos carbón, también cuando quemamos gas, etc. Y esas se tienen que netear con lo que absorben nuestros bosques. ¿Entonces, si nuestros bosques siguen absorbiendo lo que absorben o si absorben más, nos ayudan a que no tengamos que reducir tanto o tan rápido, verdad? Entonces hay un balance ahí entre dos cosas, que es reducir y asegurarnos que nuestros bosques sigan absorbiendo. Que nuestros bosques sigan absorbiendo depende harto que no tengamos muchos incendios forestales. Este año, esta temporada de verano 2024-2025 hubo mucho menos incendios forestales que en el año pasado, por ejemplo. Así que esa es una buena noticia que nos ayude a estos compromisos. Chile ha tenido un notable incremento en su matriz energética de energía renovable. Pasamos en 10 años de 5 % a un 47 % el año pasado, enorme. En esa misma época, en los últimos 10 años, también hemos bajado de manera notable la contribución del carbón a producir energía. Hace 10 años atrás era algo así como creo que era un 38 %. Hoy día estamos como en un 10 % de carbón. Así que tenemos harto camino andado que demuestra que vamos en la dirección correcta y al ritmo correcto también. Ahora, en la medida que uno va avanzando, aparecen nuevos desafíos y ,por lo tanto, hay que ir como ajustando, viendo por dónde hay que apalancar más, apalancar menos, etc. Y lo bueno es que nuestra ley nos permite hacer eso e ir ajustando de manera continua cada cinco años. En eso este año es crítico, porque este año nos comprometemos con los próximos 10 años. El instrumento se llama la contribución nacionalmente terminada, o NDC por sus siglas en inglés. Siempre hablamos de la NDC, que de hecho está esta semana todavía en consulta pública”.

 


¿Cómo ayuda en este proceso el vecino, la comunidad?

“De varias maneras. Una manera de ayudar es en muchas decisiones que uno toma en su vida diaria. Una decisión que vamos a tomar todos en nuestra vida diaria este año es elegir nuestras autoridades. Esa es una manera de ayudar, porque los presidentes, los parlamentarios, las autoridades locales tienen posturas frente a estos temas. Así que ahí tenemos nosotros una voz, una acción muy concreta.

Otra, que a mí me gusta mucho, es qué hacemos con nuestros residuos orgánicos. Estábamos hablando de carbón y de petróleo y de diésel, pero resulta que cuando esos restos de tu cocina o de tu jardín terminan en un relleno sanitario, emiten metano, que es un potente gas de efecto invernadero. Cuando yo evito que esos residuos orgánicos terminen en el relleno sanitario, estoy ayudando a muchas cosas, entre otras a cambio climático. Ahí hay una medida muy simple y muy efectiva que uno puede hacer. Ojalá que no tengas residuos, verdad? No botar comida y los restos, las cáscaras, etc, compostarlas.

Hay otra acción más. Hay una bien importante que depende de donde uno vive es más difícil o fácil de implementar, pero la decisión sobre cómo uno se transporta también emite, porque obviamente en un auto estás quemando petróleo, estás quemando diesel, si puedes caminar o puedes andar en bicicleta, más ayudas a la descongestión y a la salud física y mental. Me están diciendo que van a inaugurar el tren muy pronto. Ese tren también ayuda a reducir las emisiones. Entonces ahí hay una decisión que uno puede tomar en el día a día, que ayuda”.